Una bebida fermentada con muchos beneficios para la salud

                              

Deconstruyendo la microbiología mordisco a mordisco


Una bebida fermentada con muchos beneficios para la salud

El kéfir como alimento contra la obesidad: ¿realidad o moda?

Las redes sociales y los medios de comunicación son bien conocidos por influir en diversos aspectos de nuestra vida, como la moda, y por promover diversos temas en boga y tendencias. Recientemente, ha incrementado la influencia de las tendencias provenientes de las redes sociales  en conductas relacionadas con la nutrición y la salud, como la dieta keto, el ayuno intermitente o la kombucha. Estas tendencias dietéticas y alimentos se comercializan como si tuvieran diversos beneficios para la salud o si influyeran en la pérdida o ganancia de peso; sin embargo, a menudo estas afirmaciones y tendencias no están respaldadas por evidencia científica y pueden incluso ser perjudiciales a largo plazo.

Un alimento que a menudo se promueve en las redes sociales o en los blogs por sus ventajas dietéticas y/o de pérdida de peso es el kéfir. El kéfir es una bebida láctea fermentada, similar al yogur, elaborada con bacterias probióticas y levadura de los granos de kéfir. Por lo tanto, es una buena fuente de bacterias lácticas probióticas (PLAB, por sus siglas en inglés). Muchas investigaciones en modelos animales, especialmente en ratones y ratas, demostraron que las PLAB mejoraban la obesidad inducida por una dieta alta en grasas, así como diversas alteraciones metabólicas asociadas a ella. En consecuencia, investigaciones recientes en ratones demuestran que el kéfir reduce las alteraciones metabólicas asociadas a la dieta occidental rica en grasas, como la obesidad, la inflamación y la enfermedad del hígado graso. Se trata de resultados iniciales muy prometedores que sugieren la posibilidad incluso de tratar diversas enfermedades metabólicas utilizando probióticos, postbióticos o parabióticos (células bacterianas inactivadas o partes aisladas de las células) derivados del kéfir o de PLAB (Figura 1). Sin embargo, en la actualidad todavía se están llevando a cabo importantes investigaciones, que aún deben finalizarse, para seguir explorando los beneficios para la salud y los efectos secundarios a corto y largo plazo del kéfir o de cualquier probiótico, postbiótico o parabiótico derivado de él, tanto en ensayos preclínicos con animales como en ensayos clínicos con seres humanos, antes de promover su uso generalizado en la sociedad. 

Componentes de los probióticos, parabióticos y postbióticos. Imagen creada en BioRender.

En un estudio reciente, Kim y colaboradores, exploraron los beneficios para la salud contra la obesidad de los componentes celulares de un PLAB presente en el kéfir (Lactobacillus kefiri DH5). En particular, se interesaron por las proteínas de la capa superficial (SLP por sus siglas en ingles) de L. kefiri DH5, que son los componentes glicoprotéicos de la envoltura celular bacteriana, y son capaces de unirse o interactuar con las células del huésped y desencadenar una respuesta inmunitaria. Uno de los tipos de respuesta inmunitaria está relacionado con la inflamación, que da lugar a una respuesta proinflamatoria o antiinflamatoria en función del desencadenante y de su interacción con el huésped. La inflamación, a su vez, está relacionada con el desarrollo de la obesidad y las disfunciones metabólicas. Por lo tanto, los componentes bacterianos que desencadenan una respuesta antiinflamatoria o activan genes antiinflamatorios en el huésped también podrían revertir o prevenir el desarrollo de la obesidad.

Kim y colaboradores, realizaron un estudio a corto plazo de 6 semanas en ratones alimentados con una dieta alta en grasas, complementada con L. kefiri DH5 SLP o un placebo como control. Durante el período de estudio, descubrieron que los ratones suplementados con SLP tenían generalmente un menor aumento de peso y un mejor funcionamiento metabólico que los ratones en el grupo control. Sin embargo, los ratones de ambos grupos seguían ganando peso como resultado de la dieta. Además, también descubrieron que los ratones que recibieron el suplemento de SLP tenían una menor expresión de múltiples genes proinflamatorios en comparación con el grupo de control. Estos resultados muestran que el SLP de L. kefiri DH5 desempeñó un papel en la prevención del aumento de peso y de la respuesta inflamatoria en los ratones alimentados con una dieta alta en grasas, pero hay que señalar que no impidió completamente el aumento de peso o la obesidad. Todavía se necesita mucha más investigación en este campo para comprender plenamente las propiedades anti obesidad y otros beneficios para la salud que puede aportar el kéfir y sus derivados.


Link to the original post: Eseul Kim, Hyeon Gyu Lee, Sanghoon Han, Kun-Ho Seo, and Hyunsook Kim. Effect of Surface Layer Proteins Derived from Paraprobiotic Kefir Lactic Acid Bacteria on Inflammation and High-Fat Diet-Induced Obesity. Journal of Agricultural and Food Chemistry 202169 (50), 15157-15164DOI: 10.1021/acs.jafc.1c05037

Featured image:
https://www.flickr.com/photos/151276192@N04/34646844600/in/album-72157681468206084/

Additional sources

  1. Kim, D.-H., Jeong, D., Kang, I.-B., Kim, H., Song, K.-Y., & Seo, K.-H. (2017). Dual function of lactobacillus kefiri DH5 in preventing high-fat-diet-induced obesity: Direct reduction of cholesterol and upregulation of PPAR-α in adipose tissue. Molecular Nutrition & Food Research, 61(11), 1700252. https://doi.org/10.1002/mnfr.201700252 
  2. Kim, D.-H., Kim, H., Jeong, D., Kang, I.-B., Chon, J.-W., Kim, H.-S., Song, K.-Y., & Seo, K.-H. (2017). Kefir alleviates obesity and hepatic steatosis in high-fat diet-fed mice by modulation of gut microbiota and Mycobiota: Targeted and untargeted community analysis with correlation of biomarkers. The Journal of Nutritional Biochemistry, 44, 35–43. https://doi.org/10.1016/j.jnutbio.2017.02.014 
  3. Plaza-Diaz, J., Ruiz-Ojeda, F. J., Gil-Campos, M., & Gil, A. (2019). Mechanisms of action of probiotics. Advances in Nutrition, 10(suppl_1). https://doi.org/10.1093/advances/nmy063 
  4. Seo, K.-H., Jeong, J., & Kim, H. (2020). Synergistic effects of heat-killed kefir paraprobiotics and flavonoid-rich prebiotics on western diet-induced obesity. Nutrients, 12(8), 2465. https://doi.org/10.3390/nu12082465 
  5. Teame, T., Wang, A., Xie, M., Zhang, Z., Yang, Y., Ding, Q., Gao, C., Olsen, R. E., Ran, C., & Zhou, Z. (2020). Paraprobiotics and postbiotics of probiotic lactobacilli, their positive effects on the host and action mechanisms: A Review. Frontiers in Nutrition, 7. https://doi.org/10.3389/fnut.2020.570344

Traducido por Gaby Bravo-Ruiseco